TABLA PERIODICA

TABLA PERIODICA
LAS MATEMÁTICAS NOS INVADEN

sábado, 12 de mayo de 2012

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN REALIZADA POR ALUMNOS DE LA MATERIA IDENTIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD QUE SERVIRÁ COMO EJEMPLO PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO QUE REALIZARAN USTEDES.


 3.1 IDENTIFICA LA IMPORTANCIA SOCIAL, ECONÓMICA Y ECOLÓGICA DE LOS SERES VIVOS DE ACUERDO CON SU EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA, IDENTIFICANDO LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DICHOS CAMBIOS.



ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ZONAS NATURALES CON MODIFICACIONES REALIZADAS POR EL HOMBRE
EN EL PRESENTE TRABAJO SE ELABORO UN  ESTUDIO COMPARATIVO  DE DOS ZONAS  NATURALES CON MODIFICACIONES REALIZADAS POR EL HOMBRE ANALIZANDO LA INTERACCIÓN Y ESTABILIDAD ENTRE ESPECIES


INTRODUCION:  
Elaboraremos un estudio de zonas naturales, para darnos cuenta de cómo influye el hombre en el cambio constante de de la naturaleza,  por el uso excesivo de los recursos naturales, la caza y venta de la fauna silvestre, así como la tala clandestina la gran destrucción de de arboles debido ala agricultura la ganadería entre otras cosas.



SELVA LACANDONA
Contenido
  • 1 Contexto geográfico
  • 2 Clima
    • 2.1 Fauna
  • 3 Relieve
    • 3.1 Laderas
    • 3.2 Mesetas
  • 4 Historia de la Comunidad Lacandona
  • 5 Natura y Ecosistemas mexicanos
  • 6 Véase también
  • 7 Referencias
8 Enlaces externos
INFORMACION GENERAL SOBRE LA SELVA LACANDONA
1.1. Ubicación y características generales
Ubicación de la Selva lacandona
Esta área es el remanente más extenso de la selva tropical húmeda de México y forma parte de la mayor expansión de este tipo de vegetación de Centroamérica1. Además, México posee una de las más importantes extensiones de bosque húmedo que queda en Norteamérica, la denominada Selva Lacandona, que cubre apenas un área de 0.25% del territorio mexicano y sin embargo, alberga más del 20% de la diversidad del país¹. Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1, 3000,000 has., que para 1982 se habían transformado 584,178 has. Que representa el 45% de la superficie total, sin embargo, sigue Siendo el hábitat de una gran variedad de la flora y fauna silvestre de México2. Por lo que sus ecosistemas la proyectan como el centro de más alta diversidad biológica en el trópico, no sólo de México sino de la América Septentrional 3.
La superficie considerada como “Región Lacandona” y definida por García, es una región montañosa con un gradiente de altitud que va desde los 100 msnm hasta los 1600 msnm en la región norte, en la meseta de Ocotal, y que comprende un área de 957,240 ha. que originalmente se encontraba cubierta por vegetación de Selva Tropical Húmeda de diversos tipos y que representa casi el 13% del territorio estatal (7,388,700 ha.)4.
Algunos de los beneficios derivados de la existencia de las selvas tropicales y de los procesos ecológicos esenciales que ahí ocurren se encuentran: la producción de oxigeno, la captación y retención de agua, la generación y mantenimiento del suelo, la contribución a la estabilidad climática a nivel local, regional y global, el aporte y reciclaje de nutrientes, la oxigenación y filtración del agua. A esto, se añade valor como fuente de abastecimiento de recursos (ejemplo: agua, madera, alimento), los valores intrínsecos del banco de germoplasma que constituyen y los valores aún intangibles de especies silvestres con potencialidades medicinales o agrícolas que todavía no han sido descubiertas o desarrolladas5.
En un contexto regional, la Selva Lacandona de Chiapas, la del sur de Campeche y Quintana Roo en México, en conjunto con la selva de  Péten en Guatemala y Belice, aún mantienen una continuidad y conforman una misma y extensa masa forestal que ha sido denominada “Selva Maya”. Esta gran masa de selvas tropicales es la más extensa de Mesoamérica y después de la selva Amazónica es la segunda en tamaño en todo el continente americano6.
Las características geomorfológicas presentes en la Selva Lacandona, están definidas por tres tipos principales7.
La Selva Lacandona en Chiapas.
La Selva Lacandona está ubicada en el estado de Chiapas, México. La región está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

Contexto geográfico
La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 17.[1][2]
Clima
La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22 °C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte. En los lugares de mayor altitud, se localiza el tipo climático semicálido, el más fresco de los cálidos, con una temperatura media anual inferior a los 22 °C, sin descender de los 18 °C, con este tipo climático se encuentra asociado el bosque de pino-encino.
La estación lluviosa bien definida, se presenta en verano y se extiende hasta parte del otoño. Existe también un porcentaje menor de lluvias invernales provocadas por masas de aire frío, provenientes del norte. De mayor importancia son las tormentas tropicales que se presentan en los meses de mayo a noviembre originadas en la zona del Caribe Occidental.
Las elevadas temperaturas y fuerte humedad presentes durante el ciclo anual, favorecen los procesos de alteración de minerales del suelo, así como la degradación de la abundante materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la selva y que permiten un equilibrio, pueden ser fácilmente modificados cuando los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuyen la cantidad de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua en el perfil. Al remover la vegetación, el suelo sufre disminución de materia orgánica y cambios en la circulación de agua en el perfil, lo cual favorece la formación de plintita (Arcilla ferruginosa de color rojo de ladrillo) y el aumento de acidez.
La cubierta vegetal en la Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y ecosistemas. En especial la Comunidad Lacandona muestra una de las extensiones más grandes en el país de selvas altas perennifolias, uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen, pero a la vez, uno de los más vulnerables y frágiles frente a la manipulación humana.
Por otro lado, este importante macizo selvático ofrece otros importantes "servicios ambientales" como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y el mantenimiento de la humedad de los suelos; algunos estudios recientes indican que esta cubierta vegetal es responsable en parte del ciclo de lluvias que precipita sobre la depresión central del estado. Una cuenca cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las lluvias, pasa sobre la Selva Lacandona. En la depresión central se ubica el sistema del Alto Grijalva, que genera más del 30% de la energía eléctrica del país.
Fauna
La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Pantera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales
Laguna Miramar en la Selva Lacandona.
Relieve
En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.
Laderas
Son las superficies de mayor inclinación de las elevaciones plegadas, generalmente con más de diez grados de pendiente. Se han desarrollado sobre rocas calizas, se localizan principalmente al occidente y nororiente de la Selva Lacandona y representan una separación entre las mesas y planicies. En las laderas se presentan corrientes intermitentes que forman barrancos de poca profundidad (menos de diez metros), éstos no tienen continuidad en el relieve, ya que al entrar en contacto con las planicies desaparecen formando valles ciegos, característicos de las regiones kársticas. La vegetación que cubre las laderas es la selva mediana, aunque también se presenta la selva baja cuando las condiciones topográficas son limitantes para el desarrollo de la vegetación.
Mesetas
Las mesetas son las estructuras mejor representadas en la región. Se localizan en las crestas de pliegues anticlinales y están formadas por rocas calizas dolomíticas. En general las mesetas están dispuestas en forma escalonada, lo que refleja una estrecha relación con el proceso de plegamiento que ha sido de muy diversa intensidad en la región.
La altitud de las mesetas varía desde menos de 500 m. sobre el nivel del mar, hasta más de 1 400 m. La formación de este relieve se debe a la disolución de las rocas de las crestas montañosas por infiltración que ocurre en una red de fisuras en estratos de inclinación débil. Lo anterior es favorecido por las condiciones de humedad, clima cálido y la abundancia de materia orgánica. El escurrimiento lento en la superficie de los parteaguas favorece la infiltración por grietas y fisuras provocando la formación de los valles.
Historia de la Comunidad Lacandona
La historia contemporánea de la zona denominada Comunidad Lacandona, se podría situar a fines de la década de 1960, cuando oleadas de migrantes choles y tzeltales comenzaron a penetrar las zonas no pobladas aún.
Las etnias indígenas tzotziles y lacandones, en orden de importancia numérica, completan la población. En cuanto a los mayas lacandones, la población escasamente rebasa los 500 habitantes, que se encuentran asentados en cuatro localidades: Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansayab. En esta última se concentra la mayor parte.
Para 1984, el distrito de desarrollo de la SARH estimó una población de 4 935 habitantes para la comunidad de Nueva Palestina y 3 115 habitantes para Frontera Corozal. De acuerdo a cálculos estimados en 1989, se contempló una población de aproximadamente 6 400 y 5 000 habitantes, de la cual se tiene un 65% menor de 20 años y una PEA del 50%. Así es como se tienen 27 asentamientos dispersos en los márgenes de los ríos Usumacinta, Santo Domingo y Lacanjá, y 33 poblados en la zona de Las Cañadas, iniciando el proceso de obtener la legalización de la superficie colonizada.
La colonización regulada ha traído como consecuencia la pérdida de valores del grupo supuestamente beneficiado y un acelerado proceso de aculturación.
En la actualidad (2007) la zona se comunica por medio de la carretera fronteriza a la ciudad de Palenque y de ésta se desprenden ramales hacia los poblados.
La vivienda es de construcción rústica, predominando la madera en las paredes, pisos de tierra y techos de guano, el agotamiento de la palma de guano (Sabal spp., Arecaceae) ha inducido a que los techos de las viviendas lacandonas se estén construyendo con lámina galvanizada. También se cuenta con agua entubada, pero no cubre todos los barrios. La comunidad Lacanja-Chansayab cuenta hoy con suministro de energía eléctrica por lo que cuentan ya con una tortilleria, sistema satelital y servicio de Internet, que es ofrecido básicamente a los turistas que visitan la región.

IDENTIFICACION DE LAA PERSPECTIVAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD.
·         AMENAZAS
ESPECIES EN PELIGRO:
 La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Pantera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales
CAUSA Y EFECTO:
EFECTOS DEL DETERIORO
1.- Efectos sobre los seres vivos: El exterminio de las especies vegetales determina una disminución de la cantidad del oxígeno producido por la fotosíntesis, lo que afecta las cadenas tróficas.  Los vegetales son organismos productores de materia orgánica y alimento en las comunidades biológicas; por lo mismo, la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida.
2.- Efectos sobre el suelo: Otro efecto importante, consecuencia de la reducción de la flora sobre el ambiente, es la desertificación, es decir, la progresiva erosión que transforma un suelo fértil en un desierto.  Este proceso se ve más favorecido aún si la zona en cuestión presenta un clima árido y escasas precipitaciones



·         EL AMBIENTE Y LA BIOLOGIA

AMENASAS CONTRA LA BIODIVERSIDAD:


Carencia de una estrategia sólida de conservación con visión regional.

En la agenda política nacional no existe una visión regional ni una estrategia conjunta inter-sectorial para la conservación y desarrollo armónico de la Selva Lacandona.

II) Políticas regionales de desarrollo y prácticas de aprovechamiento de recursos naturales no compatibles con la conservación de la biodiversidad

Uso de agroquímicos en exceso y /o prohibidos en la ganadería y la agricultura.
• Uso inadecuado del suelo en zonas de pendientes pronunciadas por actividades agropecuarias y asentamientos humanos.
• Uso extensivo del suelo por actividades agropecuarias de bajo rendimiento
• Aprovechamientos forestales de predatorios.
• Asentamientos e invasiones en APCs.
• Dispersión demográfica.
• Remunicipalización sin ordenamiento territorial.
• Demanda de recursos naturales por parte de la población flotante en la región.
• Activación potencial de la explotación petrolera sin estrictas medidas de control y prevención
• Bajo impulso a los sectores económicos secundario y terciario en sitios externos a las APCs.

III) Problemas globales y política internacional débil o insuficiente en materia de conservación

Sobrecalentamiento global.
• Deterioro ambiental en la Cuenca del Usumacinta, particularmente en las áreas que funcionan como corredores biológicos.

IV) Condiciones desfavorables para el desarrollo sustentable

Incremento de actividades turísticas convencionales.
• Insuficiencia y/o orientación errónea en el financiamiento para proyectos de conservación y de desarrollo sustentable.
• Acelerado crecimiento poblacional.

28 SELVA LACANDONA SIGLO XXI Estrategia Conjunta para la Conservación de la Biodiversidad

Sistemas en la cadena productiva desfavorables para el desarrollo de la población local.
• Aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales no agropecuarios (Pesca, cacería y recolección de maderables y no maderables a tasas mayores a su capacidad de regeneración).
• Deficiente aplicación de la normatividad ambiental
• Conflictos agrarios e incertidumbre en la tenencia de la tierra
• Captura y tráfico ilegales de flora y fauna

V) Desarticulación de las acciones institucionales y sectoriales de conservación

Obstáculos institucionales y políticos para las acciones de conservación.

VI) Insuficiencia de recursos y acciones para el manejo de las áreas prioritarias de conservación

Escasa o insuficiente participación social en las acciones de conservación.
• Programas de manejo sin aplicación real y efectiva.
• Incendios forestales extensivos en APCs.

VII) Acciones que afectan la diversidad genética

Manejo inadecuado de vida silvestre
• Permanencia, incremento o invasión de especies exóticas.
• Combate inadecuado y/o indiscriminado a especies erróneamente consideradas como nocivas
• Desconocimiento de la situación actualizada (monitoreo) de la biodiversidad, los procesos ecológicos y el uso de los recursos naturales.

VIII) Capacidades y recursos humanos insuficientes para la conservación

Conocimiento insuficiente o erróneo de la importancia y valores de la Selva Lacandona y su conservación
• Insuficiencia de recursos humanos capacitados e infraestructura para la conservación


PAZ Y COOPERACION:
Siendo el hábitat de una gran variedad de la flora y fauna silvestre de México2. Por lo que sus ecosistemas la proyectan como el centro de más alta diversidad biológica en el trópico, no sólo de México sino de la América Septentrional 3.
La superficie considerada como “Región Lacandona” y definida por García, es una región montañosa con un gradiente de altitud que va desde los 100 msnm hasta los 1600 msnm en la región norte, en la meseta de Ocotal, y que comprende un área de 957,240 ha. que originalmente se encontraba cubierta por vegetación de Selva Tropical Húmeda de diversos tipos y que representa casi el 13% del territorio estatal (7,388,700 ha.)4.
Algunos de los beneficios derivados de la existencia de las selvas tropicales y de los procesos ecológicos esenciales que ahí ocurren se encuentran: la producción de oxigeno, la captación y retención de agua, la generación y mantenimiento del suelo, la contribución a la estabilidad climática a nivel local, regional y global, el aporte y reciclaje de nutrientes, la oxigenación y filtración del agua. A esto, se añade valor como fuente de abastecimiento de recursos (ejemplo: agua, madera, alimento), los valores intrínsecos del banco de germoplasma que constituyen y los valores aún intangibles de especies silvestres con potencialidades medicinales o agrícolas que todavía no han sido descubiertas o desarrolladas.
En un contexto regional, la Selva Lacandona de Chiapas, la del sur de Campeche y Quintana Roo en México, en conjunto con la selva de el Péten en Guatemala y Belice, aún mantienen una continuidad y conforman una misma y extensa masa forestal que ha sido denominada “Selva Maya”. Esta gran masa de selvas tropicales es la más extensa de Mesoamérica y después de la selva Amazónica es la segunda en tamaño en todo el continente americano.
Las características geomorfológicas presentes en la Selva Lacandona, están definidas por tres tipos principales.




B .IDENTIFICACIÓN  DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES Y LA BIODIVERSIDAD


·        INTERACCIÓN ENTRE ESPECIES E INESTABILIDAD EN LAS COMUNIDADES Y LA BIODIVERSIDAD.

CAMBIOS  EVOLUTIVOS DE ESPECIES  EXISTENTES:


1.8. Cambio climático global y efectos en la región
El calentamiento global, resultante de incrementos pronosticados en las concentraciones atmosféricas de los gases producidos por la retención del calor solar en la superficie de la tierra, causan un impacto nocivo en la agricultura, las zonas costeras, la salud humana y la biodiversidad, ya que se pronostican cambios en los niveles de precipitación pluvial; en el que el nivel del mar se elevara de 0.2 a 1.5 metros, y habrá cambios en la humedad del suelo, al aumentar la evaporación del agua. La erosión en la biodiversidad a nivel de especies, de los sistemas ecológicos y genéticos debilita paulatinamente los sistemas de apoyo de la vida natural que proveen a la humanidad de alimentos, medicinas y otros nutrientes esenciales, que también regulan los climas y las
cuencas locales y que, además, satisfacen necesidades culturales, estéticas y
espirituales básicas

MEDIOS DE CONTROL DEL DETERIORO AMBIENTAL:
Muchas veces en el pasado, incluyendo fluctuaciones en el cual la tierra rápidamente se calentaba o enfriaba. A diferencia de los cambios en el pasado, el rápido cambio en el clima ahora comienza incluyendo los efectos de la
Contaminación humana. En el siglo pasado, la economía global había comenzado a depender de la quema de combustible fósil, el cual produce bióxido de carbono (C0²). Actualmente el cambio climático global es diferente por que esto involucra contaminación humana que ésta causando calentamiento en un clima que esta ya caliente por causas naturales y que se debe, a parte del uso de combustible fósil, a la deforestación de gran cantidad de bosques y selvas, a la agricultura

2. DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO
La fase de diagnóstico fue trabajada con un grupo de expertos en diversas disciplinas que laboran en instituciones académicas, gubernamentales y organismos civiles que conocen la región y realizan acciones a favor de la conservación y el desarrollo.
Durante la primera parte se determinaron las principales amenazas para la biodiversidad de la Selva lacandona
2.1. Identificación de causas raíz.
Muchas de las actividades y eventos que amenazan a la biodiversidad de la Selva Lacandona, tienen causas principales que comparten entre sí. Sin duda, algunas de las causas raíz que provocan la mayor parte de la problemática de conservación en la Selva Lacandona son las siguientes:
• Elevada marginación de la población en la región.
• Carencia de una política de desarrollo regional acorde con la importancia de la región en relación a su biodiversidad, servicios ambientales y diversidad cultural.
• Escasas capacidades administrativas y Estado de Derecho débil.
• Visión mercantilista de corto plazo, apatía y corrupción en diversos sectores y a diversos niveles.





SELVA DEL AMASONAS
Río Amazonas
Nace en Andes del Perú siendo su fuente de nacimiento la Quebrada de Apachate. Recorre la frontera peruano-colombiana y hace frontera tripartita con Brasil para desembocar en el Océano Atlántico. En Colombia, los más grandes ríos que desembocan al Amazonas son el Putumayo y el Caquetá. Por estos ríos y sus numerosos afluentes se realiza el comercio y se comunican entre sí los poblados de esta enorme zona selvática.
Constituye la décima parte de todos los bosques del planeta. El aire que respira la humanidad se purifica principalmente en la Amazonía.
En los principales puertos se encuentran las ciudades de Iquitos, en el Perú, Leticia en Colombia y Manaus en Brasil.
Al sur se encuentra la carretera transa masónica que es el resultado de una de las aventuras mas atrevidas que se han hecho. La carretera Br-233 avanza en forma paralela al rio amazonas. Tiene 5000 km de largo.
De los 6.788 km de recorrido total del Amazonas, 116 km corresponden al territorio colombiano, desde la desembocadura del río Atacuarí hasta la confluencia de la quebrada San Antonio.
se calcula que los primeros habitantes de la cuenca del Amazonas llegaron entre el 7000 y 5000 a. C., y los restos más antiguos de cerámica se han encontrado en la región de Ucayali y datan del 2000 a. C. Sin embargo la inexistencia de restos arqueológicos, en parte por la rápida desintegración de los desechos en el clima de selva tropical y por el tipo de vida de estas culturas, en general semi nómada, ha dificultado el estudio cronológico de las culturas de la Amazonia.
Contiene un quinto del agua dulce del mundo
Origen
El explorador español Francisco de Orellana descubrió en 1541 un río suramericano que se prolongaba 2.500 km. a partir de los Andes. Por sus orillas, Orellana se abrió camino luchando contra las poblaciones indígenas, incorporándose a los combates grupos de mujeres guerreras denominadas Amazonas. En su honor, el río se denominó De las Amazonas. para descubrir el Río Amazonas anduvo 303 días desde Guayaquil al País de la Canela y el Dorado", navegó 240 días y de allí a la Isla de Cobagua 17, dando un total de 563 días de largo.
Longitud y superficie
Con un caudal (cantidad de agua) de 120.000 m3 de agua por segundo
Tiene unos 6.785 kilómetros de largo en los cuales se cuentan cerca de 6.000 islas. Hay partes tan anchas (en el Brasil) que en su desembocadura, la distancia de una ribera a la otra es de cerca de trescientos kilómetros.
Con más de siete millones de km² de superficie, recorre el bosque tropical húmedo más grande del planeta, distinguido con el nombre de Amazonía o selva amazónica.
Flora y Fauna
Existen infinitas especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos.
Hay insectos, mamíferos, Reptiles, aves y peces. En las lagunas a lo largo del Amazonas florece la planta Victoria Regia, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro.
Es la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios de todo el mundo.
Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde.
Grupos indígenas
En el territorio a lo largo del río Amazonas viven innumerables cantidades de grupos autóctonos procedentes originariamente del Perú, Colombia y Brasil.
Los conquistadores españoles al río Marañón le dieron el nombre de "Río de las Amazonas", porque en sus orillas encontraron mujeres que combatían tan valientemente como los hombres.
El rio amazonas contiene 3666 de diferentes especies de Peces. La fauna marítima es muy rica en este río, pero poderosamente peligrosa.
La selva amazónica
La inmensa selva ecuatorial oculta una fauna abundante. Existen 4.000 tipos de mariposas, más de 2.000 clases de peces, 1.700 de aves y el 20% de las especies de primates del planeta. Bajo su frondosidad conviven diferentes hábitats y la mayor diversidad genérica del mundo animal. La riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.
Se extrae principalmente:
·         caucho
·         especias
·         maderas en general
·         aceites
·         resinas
·         plantas para la elaboración de fármacos
la vegetación se puede dividir en tres tipos (según la altura y la filtración solar):
·         La Bóveda del Bosque: Ella dominan los árboles gigantes (acacia), su altura fructúa entre los 40m y 60m. Es el nivel que recibe más radiaciones solares y el más rico en especies de animales(aves, insectos, mono)
·         Nivel Intermedio: Aquí apreciamos como las especies comienzan a adaptarse a las sombras. El nivel Intermedio corresponde a las especies que se encuentran entre los 40m y los 10m de altura.
·         Sotobosque: La luz apenas llega y existe una abundancia de organismos des componedores de hojas.
Importancia
Regula el curso de los ríos que lo atraviesan, al retener parte del agua procedente de las lluvias e ir liberándola lentamente.
Su espesa cubierta vegetal protege los suelos de la erosión.
Regula el clima a nivel regional y planetario.
Es un inmenso pulmón que proporciona oxígeno.
Clima
Llueve durante todo el año, pero con mayor fuerza en Enero y Junio. En promedio llueve entre 2000 y 3000 mm al año.
Clima Cálido ecuatorial y tropical.
Suelo
Es poco fértil, la capa de humus es muy delgada (se destruye al desaparecer la cubierta vegetal),
Negros, ricos en humus.
Relieve
Gran cantidad de sedimentos que vienen de rocas desgastadas por la erosión y los ríos, además de los materiales dejados por los mares.
Agricultura primitiva, caza, pesca y productos de la selva. Más recientemente (y controvertida) minería, producción de madera y cría de ganado.
Problemáticas
Entre los principales factores y elementos se encuentran:
·         El descenso del nivel de las aguas del Rió Amazonas y su impacto en los ecosistemas, biodiversidad y poblaciones humanas.
·         el cambio climático y de sus graves consecuencias, como se hace evidente en la amazonia Peruana.
·         Por el bajo nivel de las aguas del Rió se puede observar las aguas servidas que son fuente de alta contaminación de este reservorio de agua.
·         La baja en el nivel de las aguas está directamente vinculada a la deforestación y criminal venta ilícita del producto maderero sin regulaciones efectivas.
·         La contaminación de hidrocarburos por las embarcaciones.
·         El problema drástico de la falta de peces en el río, que causa hambruna y desequilibrio en el área.
·         la muerte de peces y el estado de descomposición causado por la contaminación del Amazonas, lo que provoca diarreas y otras enfermedades en la población.
·         La situación critica de agua potable para la población.
·         La pobreza critica en la zona.
·         La Sequía del Amazonas también ha contribuido a la aparición de Incendios Forestales, tanto en el Perú y Brasil, como otros países de la región.
Toda esta situación representa el calentamiento global del planeta con graves consecuencias climáticas que se expresan en crecientes desastres naturales.
Población
El recorrido más solicitado es la navegación entre Leticia y Puerto Nariño, situado casi en el otro extremo del Trapecio amazónico. La Pedrera y Puerto Santander en el Caquetá; el Encanto, Arica y Tarapacá a orillas del río Putumayo; La Chorrera en el río Igaraparana, y Mirití Paraná a orillas del río homónimo, son poblados de gran belleza y atractivos turísticos en el departamento colombiano del Amazonas.
Reserva Natural
Es la mayor reserva ecológica del planeta y su más grande pulmón, con un área de 6.430.000 kilómetros cuadrados que forman la cuenca del majestuoso río Amazonas, cubierta casi en su totalidad por una impenetrable selva que ha requerido el transcurso de miles de años para formarse. De la Amazonia, a Colombia le corresponden 403.348 kilómetros cuadrados de selva tropical húmeda, extendida sobre una topografía suavemente ondulada cuya altitud varía entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar. El resto se reparte entre Brasil y Perú.
Cubre una superficie de 7050000 km2 por lo que ocupa el primer lugar en el mundo. Nace como río de montaña y se transforma en río de llanura.
El caudal medio es de 185000 m3/s alimentado durante todo el año por las lluvias ecuatoriales. Recibe las afluentes de os dos hemisferios y alimentación nival en los altos Andes.
Se calcula que envía al océano una masa de agua que representa el 11 por ciento de lo que envían todos los ríos del mundo.
La coloración de las aguas de sus afluentes puede ser clara u oscura. En el primer caso, depende de los sedimentos que transportan; en el segundo, del humus que llevan en suspensión proveniente de las sustancias orgánicas en descomposición que han adquirido al atravesar la selva. Tanto los sedimentos como el humus son depositados en las orillas, lo que fertiliza el suelo.
En su curso inferior, después de recibir al Xingú, el Amazonas se divide en innumerables brazos y canales que encierran islas. En épocas de crecientes, las aguas cubren dichas islas en un ancho de 40 ó 50 km.
Presenta, así, un delta interior y se abre luego en dos brazos: el del sur es el río Para o bahía de Marajó y el del norte, el Macapá, que es el más largo y en el que se observa el fenómeno llamado "pororoca" -ya explicado-, sobre todo en el mes de octubre.
Las islas de Marajó, Caviana, Mexicana y Grande de Gurupa, que se encuentran en su desembocadura, han sido originadas por desprendimientos del terreno.
En su tramo de planicie, el Amazonas no presenta saltos, lo que sí ocurre con sus afluentes cuando pasan de regiones correspondientes al Escudo de Brasilia a las de acumulaciones sedimentarias. Por eso, mientras el Amazonas es navegable, sus afluentes permiten el aprovechamiento de la energía hidroeléctrica.
Las cuencas del Amazonas y del Orinoco se comunican por un afluente del río Negro, el Branco, y a través del canal del Casiquiare.
Está repartida entre los países:
·         Brasil
·         Peru
·         Ecuador
·         Bolivia
·         Venezuela
·         Colombia

Ríos más importantes de la cuenca
·         Amazonas
·         Negro.
·         Perús.
·         Madeira.
·         Tapajos.
·         Xingú
·         Araguaïa (no es afluente del amazonas)
·         Tocantins (no es afluente del amazonas)


El Amazonas brasileño sufre la peor sequía en 50 años. Los principales ríos de la selva, de 5 millones de kilómetros cuadrados, han reducido notoriamente su caudal y varios cursos de agua literalmente se secaron. Las poblaciones ribereñas, en una región donde los desplazamientos se hacen en forma exclusivamente fluvial, están aisladas y se calcula que alrededor de 160.000 personas están en estado de emergencia por falta de
alimentos, combustible y agua potable.
Ayer, ante la magnitud del desastre amazónico, el gobierno brasileño se decidió a movilizar recursos de las Fuerzas Armadas, el único organismo brasileño que cuenta con helicópteros y vehículos todo terreno. La reducción de la profundidad afectó a un río como el Solimoes que tiene su naciente en Colombia, atraviesa la selva y desemboca en el río Amazonas.
Ayer, el gobernador de Amazonas, Eduardo Braga, decretó el "estado de calamidad pública" en medio centenar de municipios de la región. Antes de ayer, Braga se había comunicado con el presidente Lula da Silva para comentarle que éste es el estiaje amazónico más grave del último medio siglo. Fue entonces que el funcionario local le pidió el auxilio de las Fuerzas Armadas para socorrer las comunidades afectadas. "Una operación de ayuda en el Amazonas, que es extensa y complicada, exige la presencia y coordinación militar", sostuvo el gobernador.
Ayer, entre los despachos oficiales de Brasilia, se especulaba con las posibles causas del feroz estiaje o caudal mínimo del río para una época determinada del año. Se mencionó, entre ellas, la deforestación salvaje de la selva amazónica peruana en las regiones fronterizas con Brasil. Los expertos advierten que puede haber otros factores desencadenantes del fenómeno: por ejemplo, el calentamiento de la superficie del Océano Atlántico y los propios incendios forestales registrados en Brasil.
Precisamente, en otras provincias del Amazonas, como Pará, se detectaron 180 focos de incendio durante el último mes. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, es "un nivel sin precedentes" que afecta, además, a media docena de parques naturales (áreas de preservación).
Hace dos semanas, el estado de Acre, limítrofe con Bolivia y que forma parte del Amazonas legal, se vio envuelto en una espesa nube de humo. Venía de los incendios que devoraron grandes extensiones selváticas. Las lluvias de inicio de esta semana tendieron a mejorar en alguna medida la situación.
En el estado amazónico, la operación militar que se inició ayer transportará víveres, agua y medicinas de distinto tipo desde Manaos, la capital estadual. Pero también los militares llevarán motos que serán utilizadas para desplazarse por los cauces secos de los ríos, donde —según contaron los ribereños— ahora se ven barcos encallados y decenas de peces muertos.
Entre las localidades afectadas se encuentra Tabatinga, la frontera "caliente" entre Brasil y Colombia. Bañada por el río Solimoes, la baja del caudal obligó a trasladar el puerto, según indicó el intendente de la ciudad.
En esa región, el río suele ser caudaloso, ancho y profundo. Por allí se realiza habitualmente el comercio ilegal de drogas. También por esas zonas se desplazan las fuerzas policiales para controlar el paso de la cocaína que viene de Colombia.
diario Clarín jueves 13/10/2005

ALARMA POR LA DESTRUCCIÓN DEL AMAZONAS
Datos del gobierno de Brasil revelan que el Amazonas vive una de las peores devastaciones de su historia. Entre agosto de 2003 y agosto de 2004, la deforestación alcanzó los 26,130 km2. Para alcanzar esa cifra fue necesario destruir una franja de bosque del tamaño de una cancha de fútbol ¡cada diez segundos!
 Lo paradójico es que más del 70% de la deforestación ha tenido lugar entre mayo y julio de 2004, cuando ya estaba en marcha en Brasil el Plan de Acción para Reducir la Deforestación, presentado en marzo de 2004. Esto demuestra que aunque el gobierno brasileño ha tomado medidas positivas, como la creación de áreas protegidas y la demarcación de tierras indígenas, ha fallado estrepitosamente en la aplicación del plan, ya que la media anual de deforestación durante los tres últimos años ha sido superior a los 23.000 km2.
En el mismo periodo el gobierno del presidente Lula ha aplaudido la rápida expansión de la producción de grano y el liderazgo mundial de Brasil en la exportación de carne. Así Antonio Palocci, ministro de Hacienda, declaró: "El mercado agrario es el mejor negocio de Brasil". Así, casi la mitad de la deforestación tuvo lugar en el estado de Mato Grosso, gobernado por el mayor productor particular de soya del mundo, Blairo Maggi.
De los 12,576 km2 de bosque perdidos en este estado, 4,176 km2 fueron autorizados por el gobierno. El resto fueron talas ilegales. Maggi no esconde su opinión sobre la deforestación y en una entrevista para el New York Times, en septiembre de 2003, afirmó: "Un aumento de la deforestación en un 40% no significa nada y no siento la más mínima culpabilidad por lo que estamos haciendo aquí". La conversión de bosques en terrenos de cultivo y la tala ilegal son culpables fundamentales de la deforestación.
La administración de Lula se enfrenta a una contradicción fundamental: combatir la deforestación en el Amazonas o promover la expansión de los cultivos a costa de la selva para pagar su deuda externa.
Bibliografía
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Amazonas_(r%C3%ADo)#Origen_etimol.C3.B3gico
·         http://www.fuerzasarmadasecuador.org/espanol/historia/realaudienciaamazonas.htm
·         http://fpva.org.mx/docs/amazonas_agoniza.htm
·         www.webcolombia.com/treasures/rioamazonas/
·         www.uniandes.edu.com/Colombia/ Turismo/regiones/amazonas.html
·         www.clarin.com.ar
·         Encarta 2003
·         geografía Americana y Argentina, Paulina Quarleri, editorial Kapelusz
·         espacios y sociedades de América Contemporánea. M. V. Fernández Caso, R. Gurevich, J. Blanco, editorial Aique.
·         Geografia de america y de antartida, Horacio N. Lorenzini, Raúl Rey Balmaceda, María Julia Echeverría, Editorial A-Z editora.
·         Enciclopedia Hispánica. Enciclopedia Británica Publishers, inc., Macropedia volumen 1, Aalto, Alvar, Arabia.
·         Zonas salvajes del mundo, naturaleza y vida animal. Amazonas. Editorial Folio.
·         www.promas.cl/new_ promas/noticia3.htm



IDENTIFICACION DE LAA PERSPECTIVAS SOBRE LA BIODIBERSIDAD.
·         AMENAZAS
ESPECIES EN PELIGRO:
Las selvas tropicales y especies de animales en peligro de extinción
A través del mundo pueden apreciarse una gran diversidad de biomas, cuya distribución no es casual. La diversidad de biomas está marcada fundamentalmente por factores climáticos, la altura y la radiación solar. Los factores climáticos que resultan determinantes son el volumen de precipitaciones, la periodicidad de las mismas, la temperatura, las variaciones de la temperatura, la presencia de estaciones y sus características. Todos estos factores son los que determinan cuales son las especies vegetales que pueden vivir en cada región, y como consecuencia indirecta, determina las especies animales que se pueden adaptar a ellas.
Una de los biomas que ha resultado más atractivo para el ser humano y ha sido fuente de inspiración para novelistas y cineastas, ha sido la selva tropical. Y existen razones muy bien fundadas para ello. Su impenetrabilidad, las increíbles características de su fauna y flora, han hecho que se tejieran innumerables leyendas.
Existen varios tipos de selva, aunque la que tiene mayor relevancia, debido fundamentalmente al área que ocupa y a la importancia que tiene en el comportamiento climático del mundo, es la selva tropical lluviosa. Existen tres regiones en el mundo que tienen este tipo de bioma: La Amazonia, en América del Sur, la costa occidental de África y el sudeste de Asia. Existen también en otras regiones, como en la India, algunos sitios del África Oriental y en América Central, aunque estas selvas son de dimensiones menores y tienen algunas características diferentes. También existe una selva de montaña, generalmente más fresca y cubiertas de densas nieblas.La característica que distingue a este bioma es la exuberancia de la vegetación, la altura de la misma y la extraordinaria biodiversidad. En la selva amazónica de Perú, esta diversidad alcanza valores extremos, habiéndose contabilizado más de 600 árboles por hectárea y con nada menos que 300 especies diferentes en la misma área. Para que este tipo de bioma se pueda dar, se tienen que dar una serie de características: gran abundancia de lluvias, distribución homogénea de las mismas durante todo el año, temperaturas altas, gran cantidad de radiación solar y escasa o ninguna diferenciación estacional. Estas particularidades ambientales, son notoriamente favorables para el desarrollo vegetal, por lo que resulta bastante sencillo imaginarse el motivo por el cual tantas y tan gigantescas especies convergen en estos sitios. Son bastante comunes las especies que alcanzan los setenta metros de altura, aunque la altura promedio ronda los cincuenta metros. Sin embargo, y aun cuando pueda parecer inconcebible, es llamativa la delgadez y la pobreza del suelo en la selva. Debería resultar un gran manto fértil de la descomposición de las enormes cantidades de materia orgánica; sin embargo, esto no resulta así como consecuencia de la intensidad de las lluvias, que generan el arrastre de los sedimentos, quedando muy poco de los mismos depositados en el suelo.A pesar del gigantismo de las especies vegetales, no sucede lo mismo con las especies animales, donde los grandes animales son raros. La razón para que esto sea así, tiene su explicación en la propia altura y densidad de la vegetación, que impide el pasaje da luz solar, y como consecuencia de ello, grandes dificultades para el desarrollo de plantas gramíneas, base de la cadena alimenticia de los animales de gran porte típicos de otras regiones, como las sabanas y las praderas. Esta baja radiación solar en el suelo de la selva, ha hecho que las pocas especies de plantas que viven allí, sean fácilmente adaptables en la vida de los interiores de las casas modernas, lo que ha hecho que una gran cantidad de esas especies se encuentre adornando los interiores de nuestros hogares. Otras especies de vegetales, en parte como consecuencia de la baja calidad de los suelos, se han adaptado a vivir como parásitos de otras especies. La adaptabilidad de algunas especies de plantas pequeñas llega a límites increíbles, como el caso de las epífitas, que son plantas que crecen en las copas de los árboles, empleando para su abastecimiento, los pocos nutrientes que se depositan en las hendiduras de la corteza de los mismos y sus raíces son aéreas.A las selvas tropicales, se les suele llamar “pulmones del mundo”, concepto que hoy se encuentra controvertido como consecuencia de los últimos estudios que se han llevado a cabo. Estos estudios determinan que si bien la producción de oxígeno no tiene igual en otras regiones del mundo, también resulta colosal el consumo del mismo elemento como consecuencia de la descomposición de las grandes masas de materia orgánica que la selva genera. Algunos de estos estudios afirman que el balance de oxígeno en las grandes selvas tropicales es bastante próximo a cero.
Sin embargo, la importancia ecológica de las selvas tropicales radica fundamentalmente en la gran biodiversidad y la importancia que adquiere en el ciclo natural del agua. Un porcentaje muy alto del agua que se evapora y retorna al suelo en forma de lluvias, proviene de las selvas, por lo que resultan fundamentales en la conservación del agua dulce. Con respecto a la biodiversidad, para conocer la importancia de las selvas, basta con saber que las selvas albergan las dos terceras partes de las especies vegetales y animales existentes en el mundo, muchos de los cuales son desconocidos por el hombre.
En el siglo pasado, las grandes selvas ocupaban una superficie igual al 14% del total de tierras emergidas. Debido a la tala indiscriminada y a la quema de grandes extensiones de selva para destinar la tierra a cultivos, se estima que queda hoy una superficie del 6% de la tierra. Al ritmo en que hoy se talan las selvas, antes del 2050 éstas se habrán extinguido.

·        CAUSA Y EFECTO:

El talado comercial de arboles es la principal causa de la deforestación Amazónica, seguida por la cría de ganado y otras razones que veremos a continuación...


Deforestación Amazónica - © Istockphoto

La Amazonía o selva Amazónica esta desapareciendo en forma alarmante, lo que tambien se aplica a la totalidad de las selvas tropicales existentes en el mundo.
Con un total de 2.5 millones de millas cuadradas, la Amazonía abarca nueve países o el equivalente a 2/3 de Sudamérica, extinguiéndose a razón de 200.000 millas anuales.

Datos de la Deforestación Amazónica:

La lista de factores que motiva la deforestación Amazónica incluye...
·         Talado comercial:
La tala de arboles tropicales para exportación - caoba, teca, etc - asi como otros arboles utilizados en la fabricación de muebles viene seguida de otras industrias relativas al uso de madera como materia prima - aglomerado y cartón, por ejemplo.
A esta lista se añade la industria papelera, que requiere una masiva cantidad de arboles para la elaboración de pasta papelera. Para satisfacer la creciente demanda mundial esta industria requiere de la quema de extensiones cada vez mas grandes de la selva Amazónica, y replantarla con arboles cuya madera es apta para la elaboración de pasta papelera.

·        EL AMBIENTE  Y LA BIOLOGIA:
Aquí la selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial, verdadero cordón umbilical de la selva. Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. Ostenta el título de pulmón de la Tierra y es cierto, ya que mantiene el equilibrio climático. Toda la flora de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica.
Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y millones de insectos. La selva del Amazonas, como el resto de las selvas, presenta una gran variedad de fauna, flora y yacimientos minerales.
Todas son de gran importancia para el equilibrio, tanto climático como ecológico. Para observar el bosque tropical en todo su esplendor y tener mayores oportunidades de encuentros con animales, es necesario adentrarse profundamente en la selva amazónica.


B. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA S COMUNIDADES Y LA BIODIVERSIDAD

INTERACCIÓN ENTRE ESPECIES E INESTABILIDAD EN LA COMUNIDAD:

·         Cría de Ganado:
Los rancheros requieren de mas pasturas para apacentar su ganado. Se estima que para criar un buey se requieren dos acres de terreno.
La selva Amazónica cubre 1.2 billones de acres, de los cuales 200.000 resultan quemados diariamente, en la alarmante proporción de mas de un acre por segundo.
Las tierras de pastura se degradan rápidamente dado el bajo nivel de gradientes que naturalmente posee el suelo Amazónico y la sobre cría de cabezas de ganado. De esta manera, los rancheros requieren de una superficie mayor de suelo Amazónico para satisfacer sus necesidades de continuar el ciclo reproductivo.
·         Cultivo:
Se estima en menos del 10% la proporción de suelo Amazónico apto para cultivo tradicional. Su natural bajo nivel de gradientes motiva que la tierra se extinga luego de tres o cuatro cosechas consecutivas, así como por la carencia de prácticas de cultivo sustentables.
Como consecuencia de ello los rancheros avanzan cada vez más en el interior de la Amazonía en búsqueda de tierras vírgenes.
El cultivo practicado en mayor escala es el de soja.
·         Construcción de Carreteras:
Desde la década de los 70s se han construido mas de 9.000 millas de caminos en la selva Amazónica, poniendo en peligro no solo el hábitat natural de plantas y animales sino también la vida misma y sobrevivencia de tribus nativas.
·         Presas Hidroeléctricas:
Los diques o presas hidroeléctricas poseen un impacto negativo sobre la vida salvaje local, afectando a los peces migratorios tanto como la sobrevivencia del delfín rosado Amazónico, por ejemplo.
Su construcción amenaza al medio ambiente y el ciclo de reproducción de plantas y animales.




MEDIOS DE CONTROL DEL DETERIORO AMBIENTAL:

·         La Amazonia necesita medidas urgentes para no desaparecer
Aunque se ha avanzado algo para frenar la deforestación del Amazonia, sobre todo después de que Greempace lanzará una campaña internacional contra el cultivo de soja, y los habitantes de los pueblos indigenas y agricolas de las zonas afectadas hicieran oír su voz de protesta contra un un inmenso negocio que solo beneficia a las grandes multinacionales agroalimentarias estadounidenses, y a algunos caciques locales, el Gobierno de Lula puso en marcha nuevas medidas de protección y control de la mas de 70.000 hectáreas afectadas...
La campaña trataba de conseguir que las empresas implicadas en el comercio de alimentos y piensos animales no usaran la soja amazónica, y que los grandes comerciantes (y principales culpables de la deforestación salvaje), Cargill, ADM y Bunge, y otras empresas, dejaran de de comprar soja producida en la Amazonía, a la vez que se pedía que suscribieran un Pacto Nacional para la Erradicación del Trabajo Esclavo. También se pide que los bancos dejen n de financiar empresas implicadas en el comercio de soja amazónica (ver más abajo caso: Maggi), así como que los gobiernos europeos se implicaran  en frenar la deforestación del Amazonia y en apoyar las políticas públicas brasileñas de implantación de unidades de conservación en la región.
En lo que respecta a los consumidores, Greenpeace arremetió con su proverbial creatividad contra la red de McDonald’s, cuyo productos avícolas, particularmente en Inglaterra, son producidos a partir la avicultura de la empresa Sun Valley, concesionaria de Cargill. “McDonald’s estimula un comercio depredador de la Amazonía. Se tala la selva para poder plantar soja que alimente a los animales de Europa. Cada vez que usted hinca el diente en un Chicken McNugget, está mordiendo un pedazo de la Amazonía”, afirmó Pat Vendetta, coordinador de Greenpeace en Londres.
COMPORTAMIENTO ECOLOGICO:
La Selva Amazónica, o Amazonia es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los seis millones de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil (que posee más del 50 %), Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa que forma parte de la región ultra periférica de la Unión Europea (UE).
La selva amazónica se desarrolla alrededor del rio Amazonas y de su cuenca fluvial. El título de "el pulmón del planeta" que ostenta la Amazonia es metafórico ya que está en equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados. No solamente los ambientalistas concuerdan en la pérdida de la biodiversidad de resultas de la destrucción de la selva, y la liberación de carbono de la vegetación, acelerando el calentamiento global.

La selva amazónica siempre verde acumula el 10 % de la productividad primaria del mundo y el 10 % del carbono en ecosistemas [1] — del orden de 1,1 x 1011 t de carbono [2]. Se estima que el Amazonas acumuló 0,62 ± 0,37 t de carbono/ha/año entre 1975 y 1996 [2]. El fuego por la deforestación amazónica ha puesto al Brasil al tope de los productores de gas de invernadero CO2. Brasil produce cerca de 300 millones de toneladas de CO2 por año; de las cuales 200 vienen del quemado de vegetación, aunque en los últimos años este país redujo a la mitad la tala de árboles en el Amazonas contribuyendo así a rebajar la carga de CO2 en la atmósfera.

Los indígenas amazónicos han desarrollado y comprendido el desarrollo del medio ecológico sobre los animales, las plantas, las aguas y las tierras del bosque tropical que les han permitido el uso del medio ambiente. Y que dado a la acidez de los suelos ha sabido sacar provecho con el uso de pequeñas áreas selváticas en cultivos no permanentes, que una vez abandonados por acción de las plantas colonizadoras vuelven y reconstituyen el bosque originario.



CONCLUSIÓN:
En la investigación realizada a las distintas zonas naturales nos dimos cuenta de algo que tal vez sea indiferente mara la mayoría de las personas  y de igual manera ni siquiera sepa en el gran problema que esta atravesando nuestro planeta al destruir constante mente la naturaleza. Como lo es la selva lacandona y la selva del amazonas estas zonas naturales de gran importancia por el agua dulce que producen y el oxigeno están siendo deforestadas y viéndose afectadas por el desarrollo el hombre por los cultivos, la ganadería  y se queremos que sigan siendo tan bellas como las conocimos debemos cuidarlas y protegerlas asiendo conciencia, como cuidando el agua no tirar basura entre otras.